foto. Margarita Rojas |
A medida que se avanza en la instalación de un gobierno electrónico y de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se hace más
necesario definir el tipo de software que se utilizará. Margarita Rojas,
exministra secretaria del sector de las TIC, aboga fuertemente a favor
del software libre, para superar la brecha digital.
¿Cómo define el software libre o software de código abierto?
-El
software libre y de código abierto, conocido por sus siglas en inglés
como FOSS (Free and Open Source Software) es el software cuya licencia
nos permite acceder al código fuente, con lo que podríamos estudiarlo,
modificarlo, con la posibilidad de mejorarlo y así volver a
redistribuirlo. De entrada aclaro que software libre y de código abierto
no es sinónimo de gratis, como muchos asumen.
-¿Por qué
eligió software libre como base del gobierno electrónico durante su
gestión en la Secretaría de Tecnología, Información y Comunicación ?
-La
elección del software libre como base tiene dos motivos estratégicos:
relacionados al gobierno electrónico y relacionados a la disminución de
la brecha digital o inclusión social.
Dentro del Gobierno
Electrónico los motivos principales se refieren a la sustentabilidad,
seguridad, transparencia y confiabilidad que brinda el software libre,
no así los privativos. La adopción del software libre por el gobierno se
da en forma sostenida desde el año 2002, cuando instituciones que
invertían grandes sumas de dinero en la adquisición de licencias de
software se encontraban con los ya conocidos problemas de dependencia de
versiones y de compatibilidad entre los diferentes tipos de software.
Por ejemplo, supongamos que adquiero un sistema operativo de la empresa X
y un software de base de datos de la empresa Y. Normalmente ambas
empresas irán actualizando sus versiones, mejorando, dando nuevas
funciones, etc.
El problema se inicia cuando alguna nueva versión deja
de ser compatible con la de la otra empresa y esto conlleva a tener que
adquirir la última versión de la empresa que deja de ser compatible.
Entonces, este gasto se debe realizar solamente para que las mismas
aplicaciones sigan trabajando de la misma manera. O sea, no brinda
diferencia a las aplicaciones ya en uso. Este simple ejemplo puede
significar varios millones de dólares para el Estado.
Otra de las tristes experiencias del gobierno: en numerosas
oportunidades se han adquirido sistemas cerrados o paquetes, ya sea
pagando por ellos o a través de donaciones, al ser cerrado no se tiene
acceso a los programas fuentes, por lo que no se pueden modificar los
mismos, y como los procesos y necesidades de información no son
estáticos sino dinámicos, pierden rápidamente funcionalidad. Muchos
paquetes se han dejado de utilizar al poco tiempo de su adquisición.
Lamentable, ¿verdad?
En síntesis, las aplicaciones más grandes y
complejas ya se encuentran en software libre. Se necesita continuar
generando estándares para optimizar el desarrollo e iniciar la adopción
en los usuarios finales.
-¿Y como elemento clave para la disminución de la brecha digital?
-Toda
esta revolución de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) que impulsa la sociedad del conocimiento y permite acelerar el
desarrollo, genera un gran problema: quien tiene acceso a las
tecnologías consigue ingresar a dicha sociedad, quien no tiene acceso
queda marginado. Aparece la “brecha digital”. Por esto es muy importante
asegurar el acceso a la tecnología a toda la ciudadanía, para dar las
mismas oportunidades y permitir el desarrollo sin distinciones.
No
hay dudas sobre la gran brecha digital que tenemos en nuestro país. Es
un problema a nivel regional. Así se generan varios compromisos
internacionales, como el Compromiso de Túnez, firmado en noviembre de
2005, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, firmada por
Paraguay en noviembre de 2007, la Declaración de Asunción en la XXI
Cumbre Iberoamericana, del 29 de octubre 2011, entre otras. Las mayores
preocupaciones y énfasis apuntan a la disminución de la brecha digital,
la adopción de software libre y código abierto, promover y respetar la
diversidad cultural, promover y planificar la formación de los
ciudadanos, siendo la pieza fundamental la educación de las nuevas
generaciones desde la más temprana edad, entre otras.
Cuando se
habla de dar las mismas oportunidades a toda la ciudadanía,
sencillamente no hay otro camino que no sea a través de la adopción del
software libre, para todos los sectores, impulsando desde la inserción
de las TIC en las escuelas hasta los sectores productivos, de artesanía,
indígenas, etc.
-¿Qué costos asociados existen al optar por software licenciado en vez de libre?
-Los
costos se pueden analizar desde diferentes ángulos. Podríamos señalar
que por cada 3 licencias de sistema operativo privativo con software de
escritorio base, se podría adquirir un computador personal o dos tablets
y utilizarlos con software libre sin costo adicional y con las
herramientas equivalentes a las privativas. Mirando algunos datos a
nivel internacional, en Ecuador, luego del primer año desde el decreto
presidencial sobre el uso de software libre, los ahorros ascendieron a
US$ 15.000.000, según la Subsecretaría de Tecnologías de la Información.
En España un estudio comparativo para el sector educativo dice que la
solución privativa aumenta el costo de cada miniportátil en 125 euros
(50 euros de sistema operativo, 50 euros el paquete ofimático y 25 euros
el antivirus). Ampliando el cálculo para 400.000 alumnos da un
incremento de 50.000.000 de euros.
A nivel nacional, el caso del
Ministerio de Hacienda: hacia el 2002 un cambio de versión había
alcanzado la suma de US$ 1.200.000, sin considerar los costos que
implicaban los demás cambios de versiones de otros softwares para
mantener la compatibilidad (varios millones más), razón por la cual
optaron por la adopción de software libre. Uno de los casos más
recientes: el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social estableció
la obligatoriedad del uso de Software Libre y estándares abiertos en la
gestión de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos. En
base al cálculo realizado se estimó un ahorro de US$ 4.000.000. Essap ha
iniciado la adopción desde el año 2009, con significativos ahorros, el
Viceministerio de Minas y Energía, ya desde hace varios años, el Crédito
Agrícola de Habilitación. Todos han conseguido una reducción sustancial
de costos de adquisición de software.
-El MEC dijo que
realizaría un doble buteo (instalando Windows y software libre) en
computadoras para docentes y alumnos. ¿Qué opina?
-No
sería la mejor alternativa. La libertad del software tiene un rol
estratégico en el ámbito educativo. Las instituciones educativas
deberían adoptar y enseñar exclusivamente software libre, por lo menos
en la etapa inicial. Es la única opción que permitirá cumplir con la
misión educativa, difundir el conocimiento y formar individuos capaces
de razonar de manera independiente, y así desarrollar capacidades que
les permitan su desarrollo productivo, social, cultural y profesional.
Algunas
personas dicen que sería bueno iniciar primero el uso de software
privativo para luego pasar al software libre. Y no, lastimosamente son
dos filosofías diferentes. El software libre dispone a la proactividad, a
la creatividad, a la búsqueda de mejores soluciones, el privativo no.
Además
si se da la opción de doble buteo, algunas escuelas utilizarán software
privativo y otras software libre. Se podría estar promoviendo de nuevo
la creación de una brecha de conocimiento. El software libre da un
abanico de opciones para generar soluciones. Con el privativo el alumno
pasa a ser solamente un usuario, rol pasivo.
Por otro lado, si
bien las empresas de software privativo podrían cooperar con las
escuelas regalando las licencias, lo nocivo aquí es que se genere una
dependencia, pues cuando el alumno se gradúe, ya no dispondrá de
licencias gratuitas.
Por Natalia Daponte . abc color
No hay comentarios:
Publicar un comentario